Envíos gratuitos para pedidos superiores a 25€ para Península, Andorra y Portugal y superiores a 40€ para Baleares y Canarias

Entradas

Calentamiento en el pádel 

¿Tú también eres de los que llega al club justito y se mete directamente en la pista? o ¿eres el que quiere terminar el calentamiento rápido para empezar cuanto antes la partida? Si eres uno de este tipo de jugador solamente informar que tarde o temprano el cuerpo te pasará la factura

En el mundo del pádel es muy común no calentar, entrar a la hora a la pista y empezar con un peloteo de fondo, dos o tres voleas y un smash con todas las fuerzas. Después de este “calentamiento” se escucha el típico “Yo ya estoy, ¿cómo vais?”, este hecho en muchas ocasiones hace agilizar mucho el calentamiento del resto de los participantes en la partida. Estas actitudes generan lesiones en medio del partido como tirones, contracturas, roturas de fibras… Puede que tengas suerte y no sufras ninguna lesión en ese momento, pero al día siguiente tu cuerpo te lo va a recriminar (pesadez, agujetas…).

Los expertos recomiendan siempre realizar un calentamiento de un periodo de tiempo entre los 15-20 minutos. En este tiempo tenemos que conseguir que nuestro cuerpo asimile que va a practicar deporte y de esta manera preparar a los músculos.

Aparte de mejorar tu activación física y de esta manera prevenir lesiones, un buen calentamiento te va a meter ya en modo partido. Entrarás mucho más concentrado al partido, desde la primera bola se podrá apreciar como tu cuerpo responde y te sentirás más cómodo. Esto te puede hacer ganar ventaja en los primeros juegos que luego puede decantar la balanza de tu lado. 

Un buen calentamiento constaría de:

  1. Una activación fuera de la pista, mientras los jugadores acaban la partida anterior. Un trote en el sitio, pasos laterales, algún salto, movimientos de cuello, movimientos de brazos (hacia delante, detrás y abriendo y cerrando) … Toda esta activación debe ser muy leve, con pocas repeticiones; no se busca romper a sudar sino alertar y activar al cuerpo que se va a practicar deporte. (Si se ha llegado con tiempo al club se recomienda estirar fuera de la pista. Estiramientos de cuádriceps, gemelos, abductores, antebrazo, tríceps, bíceps…) 
  2. Una vez nos metemos en la pista no hay que tener prisa por tocar la bola.  Si no se ha tenido tiempo de estirar fuera de la pista, se estira cuando se entre a la misma. Al mismo tiempo seguimos moviendo las articulaciones (codo, hombro rodilla). Una vez tenemos claro que nuestro cuerpo está preparado iniciamos el peloteo. 
  3. El peloteo no debe consistir en hacer punto o ver quien le pega más fuerte, sino que debe ser un calentamiento para que tu cuerpo entre en contacto con el impacto de la pelota. En este peloteo inicial también analizaremos la pista, si hay humedad, ver el tipo de moqueta y ver el tipo de rebote que ofrece el muro/pared. 
  4. Una vez hemos acabado el peloteo de fondo y analizado la pista, nos dispondremos a subir a la volea. Como se menciona anteriormente, no se debe buscar hacer punto ni hacer correr al rival, sino que se busca que tu cuerpo se habitúe a un impacto con la bola más corto y directo. 
  5. Una vez hemos terminado en la volea pediremos que nos lancen algún globo para realizar alguna bandeja, y prepararnos para el partido. Si el globo no es bueno, no deberemos hacer un gran esfuerzo ya que aun nuestro cuerpo no está al 100%. 
  6. Una vez hemos terminado una serie de bandeja, le pediremos que nos deje una serie de globos cortos para realizar un smash. Siempre se recomienda que el primer smash no se le pegue con todas las fuerzas, pero cada uno conoce su cuerpo y sabe cuándo está preparado para exigirle un impacto más duro. 
  7. Una vez hemos terminado estos pasos, los entrenadores recomiendan salir de la pista, secarse el sudor y beber un poco de agua. De este modo estaremos preparado para afrontar un gran partido. 

Es tan importante un calentamiento como la recuperación post-partido. Antes de entrar en la ducha es muy importante volver a estirar todos los músculos ya que de esta manera los descontracturaremos y no nos darán problemas al día siguiente. Al haber jugado un partido de más o menos una hora, se habrá perdido una gran cantidad de líquido por lo que es importante volver a hidratarse bien. No nos tenemos que esperar al salir de la ducha o al llegar a casa para beber agua o el isotónico. De esta forma el cuerpo no pierde líquido y no se acostumbra a esos niveles tan bajos.

No siempre se calienta como uno desea:

  • El típico que se cree que en el calentamiento ya está jugando:

Un jugador que cuando calientas busca siempre hacerte puntos, le pega fuerte a la bola y recibes impactos más fuertes de lo normal. Al asumir tantos riesgos suele fallar mucha bola y no te da consistencia en el calentamiento y se sufren muchos parones. En estos casos lo que se sugiere es pedirle al contrario que baje el ritmo y avisar que se está calentando.

Nada más entrar en la pista se sube a la volea y empieza el calentamiento desde ahí. Es una forma de intimidar al rival o de buscar el cansancio físico anticipado. El jugador de fondo aún no ha empezado a romper a sudar cuando ya está teniendo un ritmo de bola muy alto. En estos casos, la solución es difícil, pero se recomienda bajar un poco el ritmo de bola e intentar entrar en modo partido cuanto antes. 

  • El que llega tarde:

Típico jugador que por razones externas siempre llega tarde, llega con los cordones desatados y con prisas y sus primeras palabras son “Yo me tomo el primer juego de calentamiento, empezamos”. En este caso el mayor perjudicado es él, pero en cierto modo tú también. Sales perjudicado tu por que no has conseguido ese calentamiento eficaz que se consigue peloteando con tu paralelo. 

  • El que llega y saluda a todo el club mientras calienta:

El jugador que entra a la pista ya saludando a los de al lado, se para hablar con ellos y demás cosas. Este jugador sale perjudicado él debido a que no realiza un buen calentamiento, pero al mismo tiempo está interrumpiendo el tuyo ya que está más pendiente de saludar a todo el club que en calentar contigo. 

 

Análisis del rival:

Analizar al rival es un arma de doble filo, ya que en cierto modo puedes ver los puntos débiles y fuertes del rival. De otro modo el rival puede ver los tuyos o calentar de forma que te haga pensar que no sabe ni coger la raqueta y una vez en el primer set todo cambia. 

Podremos jugar esta carta a nuestro favor para ganar ventaja. Debemos apreciar bien al rival, donde falla, donde le cuesta, o si está ocultando algún golpe. Si cuando le pedimos que nos tire un globo no sabe tirarlo, o cuando tiene que salir de pared de revés no consigue pasar ninguna, debemos focalizar el juego en esos aspectos. Es importante comentarlo con nuestro compañero para que nos diga, lo que ha apreciado de su paralelo y poder ganar ventaja en los primeros juegos.  

Hay que mencionar que también vamos a sufrir esta estrategia y tenemos que estar preparados para salir de ella. Es tan legitima hacerla como que te la hagan y hay que estar preparado físicamente para afrontarla. 

En general, lo importante del calentamiento es calentar y en segundo plano el análisis de los contrincantes. 

 

Míralo de forma práctica: 

 

Pádel indoor vs outdoor

Qué pista es mejor…

Cada día existen más instalaciones que nos ofrecen pistas para jugar a pádel, incluso los mismos clubs amplían el número de pistas por el auge de este maravilloso deporte. Actualmente existen más de 1.800 instalaciones en España que ofrecen mínimo una pista a sus clientes. Los inicios del pádel fueron al aire libre y es como encontramos hoy en día la mayoría de las pistas del país, ya que la inversión es menor si la comparamos a la construcción o alquiler de una nave para montar una pista indoor.

¿Es sinónimo que el hecho de que sea más barata su construcción signifique unas peores condiciones de juego? ¡Sigue leyendo para saber cuáles son las características que ofrece cada una!

En la competición del World Padel Tour  se juega en ambas pistas, tanto en interiores como en exteriores. Tanto los profesionales como la gente aficionada preferirán unas a otras dependiendo de su estilo de juego.

Si hablamos del estado de las pistas a lo largo del tiempo hablaríamos de ellas como si de un vehículo se tratara. Una pista en exteriores sufre más debido a que está expuesta a las distintas condiciones climáticas y esto puede deteriorarlas a lo largo del tiempo a diferencia de las pistas indoor (en interior) que se salvan de problemas como la lluvia, la nieve, el viento o la exposición del sol y el calor en verano.

 

Pádel outdoor (exteriores)

AW5 en pista outdoor

Todos nos hemos encontrado con una pista mojada, ya sea porque esté lloviendo en el momento o porque haya llovido anteriormente. La pista mojada hace que la pelota pese más, la pala sufra, que las pelotas queden inutilizables para otros partidos y puede que hasta no se pueda jugar. Si no lloviese pero hiciera mucho sol, puede también ser bastante molesto para los jugadores del partido, pues el sol directo o el reflejo de este en superficies puede limitar nuestro juego aéreo o incluso dañarnos la vista. Una ventaja notable del juego en outdoor está relacionada con los globos, puesto que no se encuentran limitados por un techo, aunque si hay mucho viento puede ser una contra bastante molesta para el desarrollo del partido. Otro plus para muchas personas es el hecho de jugar al aire libre que para muchos es preferible al de estar encerrado en una nave. Lo bueno de todo esto, es que normalmente el pádel en exteriores suele ser más económico que el de interiores.

 

Pádel indoor (interiores)

 

Palas Side Spin en pista de pádel indoor

La principal función de la estructura es protegerte de todo lo nombrado anteriormente relacionado con el tiempo. La lluvia, el sol y los posibles vientos no afectan al juego en interiores.Al hablar del sol, no te afectará directamente la luz, pero si el calor que puede llegar a hacer dentro de un pádel indoor al tener la mayoría poca ventilación, pudiendo causar una fatiga constante. En relación con el juego, los globos deben ser menos altos si no, es punto para la pareja rival, pero el juego aéreo no se ve afectado por los vientos. Las sensaciones en una pista indoor dependen al igual que en exteriores de las preferencias del jugador. Al haber normalmente más de 4 pistas en el edificio, se escucha el ambiente de pádel y los partidos de todos los que están jugando a la vez. Hay personas que les molesta y otras que les motiva y estimula. El precio medio de jugar en indoor es normalmente superior al de juego outdoor.

 

 

 

Desde Side Spin recomendamos jugar en ambas ya que el pádel va de sensaciones para escoger cuáles se ajustan más a tus características de jugador, tanto técnico como mental. Aunque si no tienes disponible tu favorita no importa, ¡puesto que lo que realmente importa es que acabes jugando!

Nova 12 K

Inicia el 2021…

Llega el 2021 y con él la nueva colección que presenta Side Spin, un colección novedosa y atractiva. La marca propone cambios en sus nuevos modelos, que resaltan a los ojos del consumidor.  El diseño moderno y atractivo no pasará desapercibido en la pista.  El jugador que busque los materiales más innovadores en el mundo del pádel, que busque un diseño bonito tiene en la NOVA 12K su nueva pala para 2021. Otro avance de la marca que cambia los colores fijos por unas mezclas de colores llamativos, el nombre también es innovador ya que no tiene nada que ver con la sintonía de “Sniper, Striker…”. Tras un año de crecimiento exponencial de la marca, Side Spin busca afianzarse en el mercado con su NOVA 12K

Side Spin está fichando a jugadores jóvenes para unir a su equipo, de esta forma tener más representación en circuitos amateurs. Está formando un gran equipo con jugadores de la Cataluña, Madrid y demás comunidades de España. No solamente jugadores amateurs o semiprofesionales se unen a las filas de Side Spin, también jugadores profesionales como Manuela Alaga, para este 2021 por parte de Side Spin Europa. Si este crecimiento puede parecer poco en una marca tan globalizada como es Side Spin, se está empezando a ver en gran cantidad de clubes suecos y empezando en algunos italianos. Esta marca va a velocidad de cohete. No solo vienen noticias desde el viejo continente, desde América latina llega el bombazo para la marca.  Hace pocos días se anunció el fichaje del Tolito Aguirre (Numero 1 americano). Emilio Forcher consiguió cerrar este acuerdo con un jugador que se prevé que para mediados de 2021 esté ya jugando en el World Padel Tour. Con el fichaje de este “jugón” la marca busca afianzarse como la número uno en latino América. Una gran colaboración de una gran marca con un excelente jugador, por lo que los resultados no se harán esperar. Y quedan aun más novedades que anunciaremos próximamente

NOVA 12K

La NOVA 12k es una pala de forma redonda, muchos asociaran la forma redonda a una pala plena de control. Esta pala esta formada de carbono 12K que le ayuda a mejorar la aceleración de la bola en los golpes de potencia, al mismo tiempo que no te resta control en los golpes de fondo de pista. Este tipo de carbono aporta la rigidez necesaria a la pala para conseguir ese equilibrio que tanto es deseado en las palas de pádel.

El material utilizado en esta pala es Full Carbon, esto hace que la pala sea de una mayor calidad y el jugador lo agradece. La NOVA 12K ofrece un peso optimo en el cual oscila toda pala de pádel, que es entre los 360 y 375 gramos junto con el material EVA Ultra Soft utilizado en el núcleo, hace que sea muy fácil de manejar. Es una pala creada para el jugador intermedio o experto ya que de esta forma apreciará mejor las prestaciones.  

La marca no esconde que sea una pala defensiva, ya que con su forma le ha otorgado un punto dulce mucho más amplio y un balance en la parte baja de la cara de la pala. Side Spin busca mediante la utilización del 12K darle esa rigidez necesaria para contrarrestar las características de una pala con forma redonda convencional. De esta forma el jugador no se sentirá cohibido a la hora de realizar golpes de ataque o definitorios por que la pala responderá de la mejor forma. 

La gran novedad que traes Side Spin al mercado en este 2021 es la texturización de las caras de la pala. Las caras de la pala están hechas de un material rugoso que hará que los golpes con efecto, cortados y liftados sean mucho más fáciles de realizar. No solo el material de las caras llama la atención, sino también los acabados ya que tienen detalles de la marca en el corazón de la pala en tonos azules, que te harán no pasar desapercibido en tu club o en la partida.  La marca Side Spin propone la misma pala en un color más anaranjado, ofreciendo una posibilidad más amplia a los jugadores más especiales a la hora de elegir diseño. Con estos detalles ya no se podrán cometer tantos errores no forzados ya que al menos un par de miradas tendrás fijándose en tu pala. 

EQUIPO SIDE SPIN

Esta pala es una de las que utiliza la jugadora Manuela Alaga. La jugadora profesional del equipo Side Spin no ha dudado ni un momento a la hora de elegirla entre una de las nuevas pala para este año. La pala que va a utilizar la jugadora número 61 del World Padel Tour, es la misma que utilizaría cualquier otro cliente.  N

En el caso del Tolito Aguirre es una incertidumbre ya que está por definir la pala que llevara este 2021, pero se le ha visto ya en varias ocasiones con la Striker 3K Green. Esta pala tiene forma de lágrima que le va a aportar la potencia y la sensibilidad para hacer sus maravillosas jugadas dentro del veinte por diez.

Por último, desde el equipo de Side Spin Suecia también han decidido jugar con la Nova 12K, la pala que de momento también está causando sensación en el país sueco. Las prestaciones de la pala son idóneas para las condiciones de pista en Suecia.

Punto de Oro – Estrategia + Psicología

Se acaba una de las temporadas más extrañas, por no decir la que más. Una vez acabada esta temporada empieza el característico baile de parejas, para muchas parejas el máster final ha supuesto su último partido como pareja. Una temporada en la que la incertidumbre se ha adueñado del mundo del pádel; no se sabía cuántos torneos se iban a disputar, si iban a ser con público o a puerta cerrada.

Este año ha habido muchas modificaciones que afectaran el devenir del pádel a nivel mundial como: los torneos jugados fuera de España (Cerdeña), el cambio de color a la pista para el máster final, pero lo que más se ha hablado es el cambio de estrategia al implementarse el Punto de Oro.

El punto de oro ha sido implementado por la organización de World Padel Tour para agilizar los partidos y darle más emoción. Al final el pádel para seguir creciendo tiene que ser retrasmitido, y esto obliga muchas veces a que un partido tenga una duración aproximadamente determinada. Una medida que al principio trajo muchos retractores ya que no lo veían factible en un deporte como este.

Conforme han ido pasando los torneos, el punto de oro se ha ido instaurando con normalidad y ya casi nadie se acuerda de lo que costaba ganar dos puntos seguidos con el cuarenta iguales.  

El jugador aficionado aún juega como la vieja usanza, sigue jugando torneos y partidos amistosos contando el cuarenta iguales y su posterior ventaja. Muchos de los jugadores no han adaptado este cambio a sus partidillos de amigos ni competiciones internas. En cambio, muchas federaciones siguen el formato World Padel Tour y para sus competiciones oficiales de alto nivel cuentan con el punto de oro. 

Cada vez que Seba Nerone apunta en su libreta un punto de oro, empieza un juego mental y una estrategia concreta para las parejas; tanto para la que saca como la que resta. En este artículo se explicarán las formas en las que se puede afrontar este momento del partido. Se tiene que destacar que no es un momento fácil para el control de las emociones, ni para gestionar un punto tan importante que puede definir desde un break, un set y hasta un partido. Las parejas tienen veinte segundos para gestionar un punto decisivo.

Este punto puede romper el partido o volver a enganchar a la pareja que iba por detrás en el marcador. Ciertos jugadores se jugarán alguna ficha en estos puntos y lo que puede generar que te acabe el punto o en caso inverso venderse y perder el punto, por lo que la emoción está servida.

Empezaremos por la gestión de emociones:

Estrategia y situación para la pareja que saca:

Una situación muy complicada ya que se está debatiendo el devenir de tu saque a un solo punto, se cuenta con la ventaja de sacar. Sacando tienes la ventaja de elegir una jugada predeterminada con tu compañero. El saque es uno de los golpes más importantes y si se sabe utilizar, de los más eficaces dentro del pádel. Un buen saque en un punto tan importante puede dejar la pelota franca a tu compañero para que defina. Se debe tener en mente que partimos con ventaja ya que disponemos de nuestro saque.

En ningún momento se debe entrar en el bucle de errores y de decadencia por haber llegado a este momento con nuestro saque, no es un juego perdido. La pareja no puede hundirse ya que si se hunde la pareja al resto se va a encontrar cómoda a la hora de restar y lo más probable es que ese juego acabe en break. 

En el caso de jugar con segundo servicio, se debe mantener la calma sigue sin estar todo perdido, lo único que se genera es una disminución en la ventaja que nos proporciona el saque. Este hecho no quita que no sigamos teniendo la iniciativa del punto, pero siempre sabiendo que es un punto el que decide el juego.

La pareja que se dispone a sacar tiene que cambiar el chip, y saber que ese descanso mental que tenía antes en el cuarenta iguales, ahora ya no lo va a tener.

El manejo del tiempo es muy importante ya que al final eres el responsable de realizar el saque. La pareja tiene que saber qué es lo que le conviene al partido, si es un juego veloz o en cambio parar un poco el partido (si es necesario ganarse un advertencia de tiempo). Si estamos en dinámica buena elegiremos sacar cuanto antes mejor y si nos han hecho varios puntos seguidos pues lo más conveniente sería parar el partido.

Estrategia y situación para la pareja que resta:

Para la pareja restadora también existe una situación complicada a la hora de gestionar emociones; se está tan cerca y a la vez tan lejos de conseguir el ansiado break. La pareja que resta tiene que mantener la calma, no está nada hecho. Confiar en que parten con una pequeña ventaja que es: elegir el lado del restador. 

El valor anímico es muy importante, ya que la pareja restadora elige quien resta según el estado de ánimo o la confianza en este juego. Por mucho que yo tenga un resto muy bueno si no estoy metiendo una bola en el campo rival y mi compañero ha hecho un juego para enmarcar pues obviamente que por confianza y desarrollo del juego restará él. 

Se debe ser cauto y saber que un punto decide el juego, que todo el esfuerzo puede ser para nada pero que un punto te puede llevar a la gloria y a la ventaja en el marcador.

Es muy importante a la hora de realizar el resto, saber manejar el tiempo, si quiero restar rápido o quiero parar el tiempo para analizar el punto (Esto suele suceder tras realizar un error grosero). Si la pareja está trabajando bien pedirá restar cuanto antes mejor, para seguir con esta buena racha. En caso contrario que el marcador iba 0-40 y han llegado a la igualada, es importante parar y afrontar el punto sin que haya influido en nada estos puntos anteriores.

Desde el punto de vista táctico:

Tras esta medida y como hemos comentado nace alguna estrategia con la que antes no contaban, unas tácticas; muchos entrenadores han empezado a calentarse la cabeza buscando la máxima efectividad en estas situaciones. No solo para el entrenador empiezan estos dolores de cabeza sino para ambas parejas, la pareja restadora deberá tener en cuenta quien resta mejor, o donde saca peor el miembro de la pareja contraria. 

Esta medida es un premio al acierto en momentos decisivos, un traspié o irte del partido en algún momento puntual puede decantar la balanza en contra. Cuando se llega a un momento así, no hay margen de error para las parejas y deben decidir cómo afrontarlo: si nos la vamos a jugar, vamos a tomar riesgos a ver si nos favorece, con el riesgo de poder fallar. La otra opción es ser agarrado y conservador hasta ver el punto claro. 

Tácticas para la pareja que resta:

  • Lado del resto: 

La pareja que resta puede elegir restar en lado donde el jugador que saca tiene más distancia hasta que llega a la red. Con esta estrategia el jugador que resta podrá restar en paralelo y el jugador tardará más en golpear la volea y la tendrá que pegar en movimiento. 

La pareja también puede elegir restar en el lado donde el jugador que resta se sienta más cómodo para tirar un globo y quitar toda iniciativa de punto a la pareja que saca. 

  • Estrategia:

La pareja que resta puede elegir entre jugar despacio, y jugar calmados aguantando las embestidas del rival. La pareja probará a jugar un juego lento hasta encontrar alguna debilidad o un mal golpe por parte del rival y tener la oportunidad de contratacar.  

La otra opción disponible es restar con un globo (siempre que sea posible) y si es mediamente bueno subir a volear su bandeja. En estos casos la pareja intentará quitar la iniciativa y dominar la red desde un primer momento. 

  • Jugarse una ficha:

Sabiendo en que pista estamos jugando y como son sus características, es posible que si soy un jugador que confío mucho en mi pegada, aunque no esté cien por cien cómodo puede que me juegue una ficha para intentar definir y acabar el punto. Esto suele suceder mucho en pistas muy rápidas como es Valladolid. 

Tácticas para la pareja que saca:

  • Un buen saque:

Un saque firme puede generar una ocasión manifiesta para acabar el punto. En caso de no crear una ocasión manifiesta al menos no perder la iniciativa del punto y poder seguir manteniendo la red. En caso de pérdida de red o iniciativa las fuerzas se igualan y el devenir del punto ya está a partes iguales. 

  • No utilizar la formación australiana:

Si la pareja no utiliza la formación australiana, la pareja rival verá menos huecos a la hora de restar. No podrá restar en paralelo ya que estará tu compañero esperando para volear con los pies quietos y podrá meterse encima de la pelota y acabar el punto. 

 

¡Con este tipo de estrategia y mentalidad podrás mejorar en este nuevo formato!

El control el gran olvidado del pádel

Desde hace tiempo los jugadores amateurs de pádel están buscando palas que despidan, que sean duras para jugar con una mayor potencia. Este hecho ha generado que en muchas de las partidas se conviertan en campos de tiros y tengas que mirar más por tu integridad física que por la partida en sí.

Este deseo por parte de los jugadores amateurs viene generado por las expectativas que generan los jugadores profesionales, que logran traerse la pelota de vuelta a su campo o consiguen sacarla por tres metros desde la línea de fondo. Todos alguna vez hemos querido encorvarnos como Juan Lebron y sacarle billete de ida y vuelta a la pelota o tener el liftado de Sanyo Gutiérrez y sacarla por tres en paralelo.  

Cuando se coincide con jugadores de estas características pueden llegar hacer la partida aburrida, por el simple hecho de que como no tengan el día, le tendrán que pagar la reparación del cristal de fondo al propietario del club. Si uno de estos jugadores tiene el día hay que olvidarse por que le entraran todas las bolas en el último centímetro de la pista. Este tipo de partidas es una lotería, pero una partida sin control lo que si que se garantiza es el aburrimiento. 

MODELOS CONTROL- SIDESPIN

SS HUNTER FCO 18K 2020- YELLOW

Desde Side Spin presentamos la pala que revoluciona el mundo de las palas a priori de control. La nueva Hunter con 18k cambia el modo de ver a la típica pala de control, al tener mas filamentos de carbono la hace una pala dura con una salida de bola bastante potente. La forma sigue siendo característica de las palas de control, sigue siendo una forma redonda. El color que trae esta pala es un amarillo reflejante que hará fijarse a todos los presentes.

El material utilizado es de fibra de carbono (Full Carbon), tanto el marco como el plano. Una fibra de carbono 18k, un material puntero en el mundo del pádel. Es la pala con más filamentos de la colección 2020, al tener más filamentos hace la cara mucho más dura generando un impacto mucho más fuerte. En cambio, para el núcleo de la pala se ha utilizado un material Eva Soft, este material como la fibra de carbono alarga la durabilidad de la pala y sobre todo en lo que distingue con el FOAM es su tacto duro y su control. En cambio, este material absorbe menos las vibraciones y la salida de bola con respecto al FOAM. Muchas de las palas de control son achacadas de pesadas, no manejables y sobre todo de blandas. Side Spin ha conseguido que la pala pese entre 360-375 gramos, todo depende de los grips que se le ponga. 

El jugador idóneo para este tipo de palas sería un jugador de nivel experto, aunque no sería mala pala para un jugador de nivel intermedio. Un jugador que juega a menudo, que disfruta jugando al pádel y es su deporte habitual. Enfocada a un tipo de jugador controlador, podrá poner la pelota donde quiera y gracias a su texturizado hexagonal, enterrar la pelota no será ya tan complicado al golpear cortado. La pala ofrece un amplio punto dulce que hará que en caso de que sea necesario exprimirle velocidad a la bola, la pala no te falle.

SS FCO HUNTER 3K-2020

La nueva Hunter ha llegado para instaurarse entre las mejores palas de forma redonda y balance medio. Al tener un balance medio, genera que sea muy manejable y adaptable a tu juego. Una pala que no pasa desapercibida por su color llamativo, un azul que llama la atención de cualquier jugador. Aparte de una estética genial proporciona un control seguro de tus golpes desde fondo de pista y en la red. La pala que ofrece Side Spin es distintiva al resto de palas de control ya que contiene un punto dulce muy amplio por lo que el golpe suele ser limpio. 

El material utilizado es de fibra de carbono (Full Carbon), tanto el marco como el plano. Una fibra de carbono 3k, un material puntero en el mundo del pádel. El tipo de carbono se divide según los filamentos que tenga, la pala que más tiene es de 18k; es nuestro caso la SS Hunter 18k 2020, anteriormente mencionada. A cuantos más filamentos, más rígido es el material, por lo que más fuerte se podrá golpear. En cambio, para el núcleo de la pala se ha utilizado un material Eva Soft, con las mismas cualidades mencionadas en la pala anterior. El peso de todas las palas de control de la colección oscila entre los 360 y los 370 gramos.

El jugador idóneo para este tipo de palas sería un jugador de nivel intermedio encarado hacia nivel experto. Un jugador que juega a menudo, que disfruta jugando al pádel y es su deporte habitual. Enfocada a un tipo de jugador controlador, que necesita estar más en defensa. El tener que defender no significa que no sea un jugador definitivo ni marque la diferencia. Normalmente este tipo de jugador suele restar en el lado del drive. Los jugadores de drive suelen estar acostumbrados a llevar el ritmo del partido, ser buenos lectores de partido y por lo cual la parte estratega de la pareja. 

AW6 FCO 6K JACQUARD MATT – BLUE/GOLD

Por último, la empresa de pádel argentina presenta una tercera pala de control en diferentes colores. Una pala de pádel diferente a las anteriores, lo que cambia con respecto a las otras es el carbono que este es de 6k. Cuenta con una superficie texturizada hexagonal que facilita los efectos a la hora de golpear la pelota para lograr que caiga rápidamente tras tocar el cristal de fondo. Sin duda, será de gran ayuda para forzar el golpeo bajo de tus rivales. En esta pala se puede destacar que el núcleo está hecho de Goma Eva Mix, una goma un poco más dura que la Soft por lo que te va a permitir jugar a una velocidad un poco más alta. 

Cuando un jugador de pádel va a realizar la compra de este tipo de palas siempre suelen preguntar las mismas cosas:

  1. ¿No me quedare corto en los globos?

No, no te vas a quedar corto en los globos por culpa de la pala, al contrario, vas a tener un margen de error más amplio para colocar tu globo en la parte del campo que quieras. No hay que culpar a la pala, cuando se realiza un globo cuando no se debe y se queda corto, porque eso es error del jugador no de la pala. 

  1. ¿Si le pego me voy a vender?

En el pádel te vas a vender cada vez que intentes terminar el punto cuando no es necesario. Si dispones de la técnica y es el momento adecuado, “Dale candela”, vas a terminar el punto. Esta pala ni ninguna otra va a ser la responsable de que no te traigas la pelota o no la saques por 3.

  1. ¿A mí lo que me gusta es pegarle fuerte, ¿también me vale?

Una de las premisas del pádel es que, existen paredes por lo que a cuando más fuerte le pegues no cambiara nada, ya que esta la pared de fondo y la va a hacer rebotar. Muchos quieren imitar a los ídolos de World Padel Tour, y se piensan que a cuanto más fuerte se le dé a la bola mejor es. Muchos si apreciaran partidos en vivo, obvio que le dan fuerte a la bola, pero dentro del golpe el 70% es técnica. 

Las opiniones engañan. 

Cuando se va a comprar una pala hay que tener claro que es una decisión propia, se puede aconsejar y se puede tener en cuenta opiniones diversas, pero que nunca tienen que decidir por ti. No todos somos iguales, todos tenemos un físico diverso y nos conviene una pala u otra. No solo lo que nos convenga sino también por gustos, ya que cada uno es libre de comprarse cualquier pala. Infórmate, mira que es lo que te conviene y te gusta y siempre decide por ti mismo. Antes de pedir consejo, opiniones o asesoramiento hay que tener cuatro básicos de la persona que opina: 

  1. Su nivel de juego:

Se debe tener en cuenta el nivel de juego que tenga, no será igual la opinión de uno que hace tres meses que ha empezado a coger una pala, que de uno que lleva tiempo jugando y practicando este deporte. Una persona con experiencia jugando que haya probado palas y que haya pasado varias veces por la misma situación de comprarse una nueva pala.

  1. El físico:

Si el que opina mide dos metros le convendrá un tipo de pala que a ti midiendo 1,70 puede que no te convenga. La fuerza del jugador también influye, por que no es lo mismo alguien que practique musculación que uno que no la práctica. Los que practican musculación tendrán una facilidad y un despido de bola mucho mayor, mientras que al que no se tendrá que basar en la técnica y en las características de la pala para poder tener un golpe mas fuerte. 

  1. El gusto:

A cada uno nos gusta algo diferente, por lo que si quien opina es un enamorado del control del juego, de realizar bandejas milimétricas, chiquitas a ras de red o globos al último centímetro de la pista, te recomendara una pala de control. En cambio, si te gusta quemar la bola y explotarla tendrás que optar por una de potencia. 

  1. Autocritica:

Es importante saber qué limitaciones tiene cada jugador, eso solamente lo sabe uno mismo y su entrenador. Existen jugadores que no tienen nada de técnica ni control, pero existen otros que no tienen fuerzas, por lo que es importante conocerse y de ahí asimilar cuál es la mejor para tu juego.

El eterno debate seguirá, pero lo que cada vez está más claro es que los jugadores optan por una pala de potencia y se olvidan en muchos del control. Consideran que pueden ganar solamente con la potencia, se les olvida que la virtud está en el punto medio. 

 

Déjanos en comentarios qué temas de pádel queréis que tratemos en los siguientes artículos. ¡Os leemos y os contestamos a todos!

El pádel siempre junto a Side Spin

 

¡La comunicación te puede hacer ganar un partido!

¿La comunicación es tan importante? 

La comunicación es una de las partes olvidadas dentro del veinte por diez, muchos jugadores no suelen comunicar lo suficiente y esto suele pasar factura en los partidos. Saber comunicar y saber trasmitir el mensaje es muy importante para que la pareja sea sólida. Tu compañero son tus ojos cuando tu visión se centra en la bola. 

Muchos jugadores indican que prefieren dar la información para señalar a su compañero donde la deben jugar la pelota. En cambio, otros jugadores prefieren indicar donde no hay que tirarla. Debido a la velocidad de pelota por lo que el mensaje debe ser conciso y claro ya que no da tiempo a decirlo todo. 

Hay que tener en cuenta que no se puede hablar hasta que el rival haya ejecutado su golpe, sino el punto se dará por perdido. En esto de trasmitir se necesita ser caballeroso y no se puede iniciar a pegar gritos, voces y cosas innecesarias para el devenir del juego, si no serás sancionado y sobre todo nadie quiera jugar contigo además de ser catalogado como la radio del club.

El pádel es un deporte donde el estado anímico es muy importante, por lo que venirse abajo, reñir y actitudes similares no serán bienvenidas ni aceptadas por parte de tu compañero. Una pareja tiene muchas más posibilidades de ganar si están bien comunicados que dos compañeros enfadados. 

¿Se puede entrenar?

Si, se puede entrenar cuando se está realizando un entrenamiento de táctica. Según los movimientos del rival, el jugador que no está jugando deberá indicar posiciones rivales. En el pádel no se entrena la comunicación, sino que se entrena el mensaje y la velocidad; basta con que sea útil para tu compañero

Desde el punto de vista emocional

Desde el punto de vista de SideSpin consideramos que es una de las cosas más importantes para formar una buena pareja; conocerse fuera de la pista es un plus a la hora de hacer un bloque dentro del campo. Existen dos formas de conocerse en el ámbito emocional: 

  • Jugar muchas partidas juntos: 

La continuidad con una pareja hace que la comunicación sea más fluida, ya que se conoce a la otra persona y se puede ver mejor sus emociones y saber en qué momento trasmitir que mensajes. 

  • Conocerse fuera de la pista:

El tener una amistad fuera de la pista te va a hacer ganar confianza y saber cómo tu compañero acepta tus comentarios y sobre todo saber cómo recibe tu compañero tus palabras y como los trasmite él.

La comunicación antes del partido

Antes de empezar a competir es recomendable tener una conversación previa con tu compañero. En esta conversación se va a trazar la estrategia a seguir, para que la pareja sea un bloque y no se rompa si las cosas tardan en salir o no salen en ese partido. Esta comunicación debe ser tranquila de forma amigable y tratar temas que llevan de cabeza a cualquier jugador de pádel como son; las bolas al centro y las indicaciones. La pareja debe decidir quién coge las bolas al centro porque en esa zona del campo es donde más puntos se pierden. Luego, es necesario saber cómo indica tu compañero; “Se queda el mío” saber quién es el mío.

Otro tema que debe ser tratado es el nivel de comunicación, hay jugadores que no paran de dar indicaciones que para algunos jugadores puede ser bueno, en el otro lado también hay jugadores que no aceptan tantas indicaciones. Estos jugadores prefieren aprovechar el tiempo entre puntos para comunicarse o les sobra con la indicación de los rivales cada vez que se requiera. 

Míralo de forma práctica: 

 

Comunicación durante el partido

Durante el partido una buena comunicación puede cambiar el partido. Muchos jugadores cuando van arriba en el marcador son muy buenos compañeros, pero cuando van abajo dejan de comunicarse, y esto solo hace que la cosa empeore. 

Las tres bases en las cuales se sostiene una buena comunicación en el pádel son: rapidez, brevedad y lo más concisa posible. Si un compañero es capaz de trasmitirte en 3 palabras y a la vez tú entenderlo será un gran avance en vuestro juego, ya que tendrás tiempo a decidir como jugar con la información que ya has recibido. 

Muchos jugadores indican en un tono muy bajo de voz, ya que consideran que así no les escucha el rival. No solo el rival tu compañero tampoco te va a escuchar y no va a recibir bien la información. Esto suele ocurrir cuando se juega en un club con muchas pistas juntas, o cuando se juega outdoor y hay mucho ruido en el exterior.  

Los rivales también juegan, por lo que muchas veces suelen variar sus posiciones una vez la información ya ha sido trasmitida. Es una estrategia que conlleva su riesgo ya que no se está en una posición apropiada, pero puede hacer dudar a la hora de realizar el golpe. 

La comunicación entre puntos

La comunicación entre puntos es primordial a la hora de formar una pareja sólida, son los veinte segundos más importantes y deben ser los mejores utilizados. En estos veinte segundos los jugadores deberán darse ánimos al mismo tiempo que aclarar las dudas que vayan surgiendo.  Los jugadores deben ser respetuosos y nunca reprochar nada al compañero ya que de esta forma lo único que se consigue es hundirlo y que entre en un bucle de fallos que no conviene a ninguno de los dos jugadores de la pareja. 

Míralo de forma práctica:

La comunicación después del partido

Si eres un jugador aficionado esta puede que sea la parte que más te guste, ya que es el momento en el que con una cerveza se comentan los highlights de la partida. Aunque sean momentos en los que ya se está más relajado siempre se pueden sacar aspectos positivos y de mejora para las siguientes partidas. 

En el caso opuesto, es decir un jugador profesional, es muy importante la comunicación con el compañero una vez se haya acabado el partido. No solamente tendremos esta conversación cuando se pierda, sino que también es muy importante tenerla cuándo se gana. Seguramente los tonos de voz y la comprensión sean muy diferentes, pero es igual de útil cuando se pierde que cuando se gana. 

En esta conversación post-partido saldrán todas las cosas a mejorar, todas esas situaciones de partido en las que nos han ganado puntos o en las que podríamos haber sacado más rédito de nuestro juego. El análisis del partido es muy importante ya que existen momentos del partido que es necesario que una visión externa a la pareja vea los fallos.

Es muy normal que, dentro del partido, existe tanta concentración, que no somos capaces de ver los fallos que estamos cometiendo. Por lo que un coach, o los jugadores mismos con la cabeza fría empiecen a extraer los puntos positivos y los negativos. Muchas de las veces estas conversaciones sirven para limar asperezas que han surgido dentro del partido y es muy importante para mantener la llama activa de la pareja. 

La comunicación no verbal; la gran olvidada

Muchas veces durante un partido no nos damos cuenta y cuando nuestro compañero falla, nuestra cara puede ser un poema y esto puede debilitar a nuestro compañero. La comunicación no verbal es muy difícil de controlar, pero se debe mantener muchas veces neutra por el bien de la pareja y del devenir del partido. Los gestos pueden hundir a nuestro compañero y hacerlo perder los nervios del mismo modo que perder el partido. Hay que tener en cuenta que existen gestos que nos pueden penalizar con warnings (advertencias) por el árbitro del partido: cómo patear una pelota, golpear el cristal con la pala o incluso lanzar una pelota al cielo. 

No solamente se destaca la parte negativa, sino que una sonrisa, un gesto con la mano o cualquier indicio de ánimo, puede cambiar los sentimientos o pensamientos en nuestro compañero y reflotarlo. Existen personas que se saben comunicar sin decir palabras y muchas veces puede ser mucho más efectivo que muchas palabras. La comunicación no verbal es una comunicación que más puede contagiar al compañero. Se recomienda ser siempre positivo en los gestos y movimientos, de esta forma generar sinergias positivas con tu compañero. 

La comunicación mediante una crítica constructiva.

Se debe diferenciar claramente entre saber comunicar y saber realizar una crítica, además de que esta debe ser siempre constructiva.  En estos casos hay ciertas cosas que se deben evitar de todas las maneras:

  1. Hacer sentir culpable:

Es un juego de dos y si se gana se gana por los dos y si se pierde se pierde por los dos. La crítica no puede generar ese sentimiento de culpa en tu compañero, lo único que puede generar es que cada vez que juegue contigo pierda confianza y se le encoja en brazo. 

  1. Potenciar la autoconfianza:

Hacer ver al compañero que es un buen jugador y volver a generar esa confianza perdida. Generar esa actitud positiva que vuelva a jugar a su nivel y volviendo al nivel que suele jugar. 

  1. Siempre aspectos del juego:

No se debe incidir en cosas personales, sino que siempre hacer referencia al juego, y como su nombre indica uno juega para divertirse. No se le puede hundir con comentarios desafortunados. 

  1. Escuchar:

Puede que tú crítica este muy bien fundamentada y explicada, pero al mismo tiempo hay que saber qué opina el compañero y su punto de vista. 

Tips para mejorar tu comunicación:

  • A evitar:

  1. Vamos a meter bola
  2. Pero que haces
  3. Esa era fácil 
  4. Espabila que se nos va el set
  5. Déjame que lo solucione yo
  6. Soplidos (ufff)
  • A realizar:

  1. Vamos a sacarlos tú puedes con todo
  2. Tranquilo estas jugando bien 
  3. Un guiño 
  4. Un simple choque de manos (Cuidado el Covid)

En general se debe mantener buen clima en la pareja al mismo tiempo que dar seguridad al compañero. Esto es cosa de dos, del mismo modo que en un momento puede ser tu compañero, más tarde puedes ser tú. “No hagas, lo que no te gustaría que te hiciesen. Actúa con el resto como te gustaría que actuaran contigo”.

Míralo aquí de forma práctica y prueba si te sirven estos consejos:

Hacer la nevera ¿Molesta? ¿Fairplay?

¿Qué es y cuándo te hacen la nevera?

Hacer la nevera es una táctica utilizada en un partido de pádel que consiste en cargar el juego sobre solamente un rival. Cuando hablamos de “hacer la nevera” nos estamos refiriendo al jugador que no va a recibir tanta carga de juego, ya que nuestro objetivo va a ser enfriarlo para que cuando le toque entrar en juego esté frío y no se sienta cómodo. 

Normalmente existen diversas razones por las que se utiliza esta táctica de “hacer la nevera; En primer lugar, cuando se percibe que en el lado contrario del veinte por diez hay un contrario con un nivel ligeramente inferior. En este caso lo que se va a conseguir es que el jugador con más nivel se enfríe, se intente meter a más pelotas de las que le tocan y acaba precipitándose. Realizando esta táctica se consigue hacer mucho más puntos, por que el rival no será capaz de devolver todas la bolas o las que consiga, las dejará en una posición más fácil para acabar el punto. 

En segundo lugar, se puede utilizar esta táctica “hacer la nevera” cuando detectamos en la pareja rival que existe un rival que es inferior mentalmente. Este rival se puede detectar cuando falla una bola, le cuesta olvidar este punto y entra en un bucle de fallos. Cuando esta ocasión aparece es el momento de seguir cargando el juego sobre ese jugador e intentar sacarlo completamente del partido. 

En tercer lugar, se puede detectar que uno de los rivales está sufriendo un bajón físico, cuando se detecta también es el momento de cambiar a esta táctica. Suelen decir que “cuando la cabeza no va, el brazo y las piernas menos”, este jugador comenzará a cometer fallos. Al recibir una mayor carga de juego, implica un mayor esfuerzo físico.  Si nos encontramos al saque, es muy importante intentar que los parones entre puntos sean lo más cortos posible para no dejar coger aire al rival. 

Lo más importante a la hora de realizar una estrategia de este tamaño y repercusión, es tener una buena comunicación con tu compañero y/o coach. La pareja debe definir un camino a trazar único y seguirlo los dos de la misma manera. En caso de no ser así, la estrategia no serviría de nada y la pareja contraria podría revertir la situación. 

Míralo aquí de forma práctica: (https://www.youtube.com/watch?v=uCDvXB7aJzE).

¿Es legal?

Obviamente si es legal, no existe ningún artículo dentro de la FEP (Federación Española de Pádel) que prohíbe cargar el juego sobre un solo jugador. Cuando estamos compitiendo todos buscamos ganar, de todas las formas legales, pero al fin y al cabo lo que se busca siempre es competir y con el objetivo de ganar. 

¿Es ilícito?

Emilio-Forcher-con-Fernando-Belasteguín (Nevera)

Emilio-Forcher-con-Fernando-Belasteguín (Nevera)

Una de las grandes preguntas dentro del mundo del pádel; según de los ojos de quien mire.  Existen jugadores que son muy fanáticos del Fairplay, quieren seguir manteniendo esa “caballerosidad” y sinceridad que consideran que tiene el pádel. Existen otros jugadores que solamente buscan ganar y lo consideran una estrategia más dentro del juego.

Existen recomendaciones donde desde Side Spin consideramos que existen situaciones donde es mejor no utilizar esta táctica:

  • En primer lugar, en los partidos entre amigos; puede llegar a ser desesperante y aburrido para una persona que ha ido a disfrutar de una partida entre amigos.
  • En segundo lugar, mencionar esas partidas abiertas a la que te apuntas sin conocer a nadie, que estás apuntado para mejorar y disfrutar de este deporte. En esas situaciones estas disfrutando del deporte no hace falta realizar una estrategia tan agresiva con el fin de ganar esa partida que no te llevará a ningún lugar. Lo peor que puedes conseguir es que ninguno del club quiera jugar contigo y tengas que buscarte otro.
  • Por último, en las situaciones donde se juega con un marcador abultado a tu favor y con una estrategia menos agresiva se está consiguiendo llevar el partido de nuestro lado. Son situaciones donde no hay que creerse jugador de WPT (World Padel Tour) y saber que si con una estrategia básica estas ganando en un modo fácil no hace falta hacer daño con la nevera y que el contrario salga aún más hundido. 

¿Se puede salir de la nevera?

Existen varias variantes para salir de esta estrategia cuando te la están imponiendo en un partido. No es una situación fácil ya que aparte de una estrategia de campo, la estrategia afecta a tu mentalidad y si no se está fuerte mentalmente se puede salir de la partida y salir derrotados fácilmente. Es bien sabido en el mundo padelero que recibir una estrategia así no es de buen gusto. Mediante los siguientes tips conseguiremos disminuir la eficacia de la estrategia contraria. 

  1. Detectarla: Una vez se ha detectado esta estrategia, es el momento más importante y donde la comunicación en todo el equipo debe fluir. El primer cambio de lado tras detectarla se necesita exprimir todo el tiempo. El equipo (tú, tu compañero y el entrenador) debe trazar un plan para salir, pero todo en base esa estrategia que nos están aplicando. Desde el equipo este tipo de estrategias en contra se debe entender como algo normal, como algo rutinario en un partido de competición.
  2. Tranquilidad: No por hacer la nevera se les da el partido por ganado. Hay que estar tranquilos y pensar que nuestra estrategia va a superar a la suya. Es muy importante el trabajo de equipo, tanto del que recibe mayor juego como el que no toca tanto la bola. Si eres el que más juego estás recibiendo, saber que porcentaje se falla más ya que tocas mucha más bola. Si eres al que están dejando frío, apoyar a tu compañero y estar tranquilo y apoyar con la bola que te toque golpear. No vale de nada precipitarse por hacer el punto, la oportunidad llegará. 
  3. Mantenerte activo y siempre positivo: Puede que el partido no esté a favor, pero siempre hay que confiar en el plan trazado y puede ser que no salga ni al primer ni al segundo ni al tercer juego. Hay que estar activos metidos en el partido, abstraerse de la nevera y jugar en modo positivo y que mediante nuestra estrategia se va a revertir la situación.
  4. Realizar un análisis completo: Es muy importante ver donde flaquea el rival, en ese punto es donde se basará nuestro juego con el fin de que la bola no venga tan complicada y podamos salir de la nevera. Si nuestro rival juega muy bien por arriba, pues mi intención será que voleé por debajo de la altura de la red. Puede ser que corra un poco más de riesgo, pero también voy a atacar su punto más débil. 
  5. Mantenerse como bloque: Si la pareja está en bloque, siendo firme tanto atrás como delante, la pista se le va a hacer muy pequeña a los contrarios, seguirán con la nevera, pero no verán tantos huecos.
  6. Jugar en paralelo: Muchos de los profesores/entrenadores te comentan que cuando no se está cómodo hay que jugar en cruzado y por el centro. En caso de recibir una nevera, la estrategia cambia y se empezará a jugar más en paralelo. El porcentaje del que el contrario juegue en cruzado es mucho más alto. Es importante salir con mucho juego paralelo para tener activado en el juego a tu compañero.
  7. Cambiar de lado constante: En estos momentos está muy de moda ya que en el último año lo llevan implementando la pareja Nº1 de WPT. Alejandro Galán y Juan Lebron en su saque suelen constantemente cambiar sus posiciones con el fin de que, el rival no tenga ubicado en qué parte está un jugador y en que parte el otro. Esta táctica puede ser muy buena para evitar recibir una nevera extrema. De esta manera el jugador contrario que está cargando el juego sobre un lado se va a encontrar que en ese lado algunas de las veces se encuentra el otro jugador. 
  8. Generar acciones para confundir: La regla no escrita en el pádel dice que “si uno se queda atrás la bola va hacia él”. Es una situación que se puede aprovechar para evitar y salir de que te hagan la nevera. Si eres el jugador que no está tocando la bola, en alguna de las subidas ¡quédate atrás! Tienes una gran posibilidad de que la bola te caiga a ti. Ejemplo: (https://www.youtube.com/watch?v=JBkdD9hBrlM).

Cómo elegir mi pala de pádel

Todos nos hemos hecho alguna vez la pregunta de ¿qué pala elijo?  ¿cómo elegir mi pala de pádel? Es totalmente normal cuando empiezas a jugar a pádel y quieres comprarte una pala que cumpla tus expectativas.

Podríamos estar hablando varios días sobre este tema porque para gustos, colores pero he resumido toda la información que considero imprescindible para que tú mism@ puedas tener un mejor criterio a la hora de elegir tu siguiente pala. Vamos a ver los distintos criterios para elegir la pala ideal.

Nivel de juego

grosso modo podemos diferenciar ampliamente dos grupos principales de jugadores: los principiantes y los intermedios avanzados. Dentro de estos dos grandes grupos, obviamente, existe un rango muy amplio que tendrá que ver con cada caso particular.

Lo más importante que debes tener en cuenta es que no hay nada estrictamente establecido y que cada jugador deberá elegir su propia pala en función de sus gustos.

Sí es cierto que normalmente se empieza a jugar con una pala de forma redonda y, a medida que el jugador o jugadora va ganando experiencia, pasa a tener una pala en forma de lágrima o diamante.

Tipo de juego

Dentro del nivel de juego también podemos categorizarnos entre juego agresivo y juego defensivo. En función de tu tipo de juego, necesitarás una u otra “herramienta de trabajo”.

¿Qué tipos de palas de pádel hay?

En el mercado existen infinidad de elecciones y, sin una guía clara, resulta muy complicado tomar la decisión de ¿qué pala me compro? Más allá de la marca, el precio o el diseño, existen atributos que sí determinan la calidad de la pala o si se ajusta a tus necesidades. Estos atributos son:

Echa un vistazo a la siguiente imagen y te sigo contando más abajo.

 

Cómo elegir mi pala de pádel

Cómo elegir mi pala de pádel

¿Cómo elegir mi pala de pádel?

Las palas según su forma:

Redonda o oversize

Normalmente se suele recomendar a los jugadores que se inician en el mundo del pádel a empezar con una pala de forma redonda, por su balance perfecto y por su gran punto dulce (lugar de la pala en el que se recomienda golpear la pelota), y de un peso no superior a 365gr. Más abajo hablaremos sobre el peso de la pala.

Lágrima

Siguiendo la escala de «experiencia» jugando a pádel la siguiente opción sería la pala de forma de lágrima. Las palas con este tipo de forma son las más comunes y usadas porque ofrecen una mejor pegada que las palas redondas y mayor potencia de golpeo.

Podríamos decir que con el manejo de una pala en forma de lágrima seremos capaces de mantener el control que teníamos con una pala redonda pero aumentar la potencia de nuestro golpeo.

Diamante

Por último llegamos a las palas en forma de diamante. Éstas ofrecen un punto dulce más reducido, sin embargo, generan una mayor potencia de golpeo que dificultará a tu oponente devolver la pelota.

Las palas según el balance:

El balance se corresponde a la distribución del peso de la pala a lo largo del molde.

La posición del balance variará a la hora de elegir una pala porque genera una sensación diferente según la distancia al punto de sujeción (la muñeca).

Por ejemplo, una pala con balance bajo ,próximo a la muñeca (como la Side Spin HUNTER, de forma redonda) ofrece una sensación de peso liviano. Por otro lado, la sensación de jugar con una pala con un balance más elevado (como la gama Side Spin STRIKER, con forma de lágrima) es totalmente diferente y te da una sensación de peso equilibrado, más polivalente. De igual forma, las palas con balance más alejado de la muñeca, son las que algunos llaman “cabezonas” que lejos de ser algo malo, son para muchos un gran aliado a la hora de dar a la bola un extra de potencia (como en la gama Sise Spin SNIPER, con forma de diamante)

De nuevo, es cuestión de probar varias palas y ver con qué tipo de balance te sientes más cómod@. Al final, es un tema de sensaciones y de necesidades particulares.

Las palas según el material:

Las palas de pádel pueden estar fabricadas con distintos materiales, y distintas calidades de materiales y capas. Permíteme de detalle cada una de las partes:

  • Material del marco: El marco o frame de la pala se puede fabricar en fibra de vidrio o fibra de carbono. Normalmente, las palas de pádel de más calidad son las que están fabricadas en fibra de carbono puesto que tiene un plus de resistencia comparado con las de fibra de vidrio, que pueden romperse más fácilmente.
  • Material parte plana: Del mismo modo que acabamos de ver, la parte plana también puede fabricarse en fibra de vidrio (todas las palas llevan capas de fibra de vidrio) y la última capa es lo que diferencia unas de otras. Las que llevan carbono, pueden llevar distintos tipos de carbono(3K, 6K, 12K, 18K). Los materiales y capas, influirán luego en el peso final de la pala.
  • Material del núcleo de la pala: Entre las dos partes planas con las que golpeamos la pelota está la espuma de la pala, que puede ser: Eva Mix, Eva Soft o Foam.

Por lo tanto, cuando se habla de una pala full carbon 100%, hablamos de palas recubiertas por todas partes de fibra de carbono. En Side Spin, por ejemplo, AW5, HUNTER, SNIPER y STRIKER son palas 100% Full Carbon.

Las palas según el grosor:

El grosor de la pala también puede ser un factor decisivo a la hora de elegir qué pala de pádel comprar. Los grosores más comunes son de 36 o 38mm. Las palas con un grosor de 36mm ofrecen un mejor control y manejabilidad, pero suelen usarse para palas infantiles.

Como ya debes estar imaginando, las palas de 38mm de grosor permiten un juego más agresivo con una mayor potencia de juego.

Las palas según su peso:

Por último tenemos el peso de la pala, un factor más que nos ayudará a determinar qué pala queremos comprar. Los pesos oscilan, mayoritariamente, entre los 355g y 380gr. El proceso de fabricación de una pala de pádel es muy manual. Lo describiremos en otra entrada al blog. Por lo que es casi imposible que salgan dos palas seguidas con el mismo peso.

A mayor peso de la pala, mayor potencia de golpeo. Al contrario de lo que se cree, una pala menos pesada, no es necesariamente lo mejor para evitar la famosa epicondilitis puesto que justamente, una pala con menos masa, requiere un esfuerzo extra para darle velocidad. La epicondilitis, está relacionada con la calidad de la goma del nucleo, y la capacidad de disipar las vibraciones que tenga la pala por su forma, sus materiales y la forma de su corazón.

Hablaremos de la epicondilitis en otra nota en nuestro blog.

 

Déjanos en comentarios que temas queréis que hablemos en los siguientes artículos, si aún os queda alguna duda de que pala escoger… ¡Os leemos y os contestamos a todos!

Idioma >>